Archivo de Soneto

El San Juan –camagüeyano– descuella, como celebración virtual, aún en tiempos del COVID19, pero resalta, sin hogueras, esta noche divina, por San Juan…

Posted in ACROSTICARIO, ANIVERDIARIOS with tags , , , , , , , , , , , on 30 junio 2020 by josancaballero

FIESTA DE SAN JUAN EN MEDIO DE ESTA PANDEMIA UNIVERSAL
(Festividades virtuales mundiales entre el 21 y el 30 de junio)

absolutmarbellacelebracionnochedesanjuan

Por JOSAN CABALLERO.

Varios siglos de historia, cultura y tradiciones populares del San Juan Camagüeyano se celebraron de diferente forma este año, a través de las plataformas digitales, ante la imposibilidad de desarrollarlos, como de costumbre, con fiestas populares carnavalescas, debido al distanciamiento social, impuesto por el COVID-19.

Ver más: Desde las redes sociales culmina hoy el San Juan camagüeyano — Radio Camagüey…

Las hogueras de San Juan constituyen una tradición en Euskadi, y en muchos otros lugares, ya que se trata de un rito que se remonta a tiempos lejanos. Se celebran en la noche del 23 de junio, víspera de San Juan, y en las últimas décadas ha ido evolucionando de los barrios, donde se reunían […]

Ver más:  Sin hogueras en la noche de San Juan — El blog de Nekane Vado

sj8mejor
(Soneto acróstico para el ritual del agua entre nosotros)
300px-Hoguera_san_juan
Noche Bendita de San Juan Universal
056san_juan_bautis
Nube-luz al solsticio de verano,
Ondea para el cielo cual un rito:
Cuántos hombres te avivan con sus gritos
Hogueras de “Juanillos” tan mundanos;
Estrenan las bellezas del distrito,
la-quema-del-diablo
Desfilan con su flor los artesanos:
Entonando sus cantos más paganos,

Saludan al Rey Sol, comen “Panchitos”,
Alimentan su alma con el mito
Nutriente de pureza por fogatas
Fiesta%20medieval%20de%20San%20Juan
Juninas, donde abundan serenatas:
Ungidos cuerpos de agua, miel y horchata,
Alcanzan por San Juan la más sensata
Noche de luz al mar de los benditos!
613951504_77f7a0737c_o
JOSE ANTONIO GUTIERREZ CABALLERO
21-24 de junio del 2013.
sanjuaneros
HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN JUAN
z_juan_bautista
La Noche de San Juan es una festividad de origen pagano, no muy antigua, que suele ir ligada a encender hogueras y/o fuegos populares, junto con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano, pese a que éste comienza el 21 de junio, en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender fogatas inmensas para abrir esta época de gozo y beneplácito mundano.
La finalidad de este rito era «dar más fuerza al sol», que a partir de esos días, iba haciéndose más «débil» —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función «purificadora» en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer).
En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, en Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Venezuela la noche de San Juan. La noche de San Juan está, así mismo, relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
sanjuan1gf
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos pre-cristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara.
Disputa sobre la fecha
En aquellos lugares donde la celebración se liga a la festividad de San Juan (24 de junio) y no a la efeméride astronómica del solsticio de verano (21-22 de junio) existe una disputa sobre cuál es la auténtica «noche de San Juan».
Si bien cabe entender que a partir de las 0:00 horas ya se trata del ‘día de San Juan’ y, por tanto (al ser de noche en las zonas lejanas al círculo polar ártico) esas primeras horas puedan considerarse ‘noche de San Juan’, lo habitual es entender que la noche de un determinado día no se refiere a las primeras horas del mismo sino a las últimas, una vez que ya se ha puesto el Sol. Esta diferente interpretación da lugar a que en algunos lugares (ej. Almería o Barcelona) las celebraciones tengan lugar la noche del 23 al 24 de junio, en otras tengan lugar la noche del 24 al 25 (ej. Hogueras de Alicante).
Por otro lado, no es extraño que en algunos lugares la celebración se extienda a las dos noches en función del espíritu festivo de cada sitio.
san_juan_en_su_maxima_expresion_2
España (Andalucía)
En algunas ciudades de la provincia de Cádiz se queman muñecos de trapo llamados Juanillos. A veces también se tiran fuegos artificiales y se montan verbenas durante parte de la noche.1
En Isla Cristina y otros puntos del litoral onubense se celebra esta fiesta con el nombre más común de hogueras de San Juan.
En Almería el día posterior a la Noche de San Juan es festivo local, y al igual que en Málaga se trata de una fiesta muy popular que se celebra con moragas y hogueras en la playa, durante toda la noche. Se ha convertido también en tradición bañarse en la playa o por lo menos mojarse los ojos cuando dan las 0 horas. Además en Málaga también se queman muñecos de trapo esta vez llamados Júas.
La Fiesta del Agua y del Jamón (que se celebra el día 24 de junio) constituye la principal de Lanjarón (Granada) y se realiza todos los años el fin de semana más próximo al 24 de junio y dura unos 5 o 6 días, dependiendo de las actividades planificadas. Los eventos centrales, sin embargo son dos: la llamada Carrera del Agua y La Pública. La Carrera del Agua se realiza en la medianoche de San Juan, desde las 0 horas hasta la 1 y es cuando todos los habitantes y visitantes del pueblo recorren kilómetro y medio de sus calles mojándose con lo que encuentren: cubos, mangueras, pistolas de agua, etc., además del agua que les llueve desde los balcones y tejados arrojada por los vecinos que no participan en la carrera en sí.
En Motril se encienden hogueras en la playa y se permite acampar, se piden 3 deseos escritos en papel al fuego y se tiran 3 cosas negativas al mar para que la marea se las lleve. Las mujeres se lavan la cara con agua del mar y pétalos de rosa por la mañana para estar más hermosas el resto del año.
En Algeciras, es tradición desde hace años acudir a las playas el día 23 de Junio antes de medianoche, donde los vecinos llevan e instalan a los muñecos de trapo tradicionales llamados juanillos en las playas de El Rinconcillo y Getares, que arden al llegar la media noche de ese día con deseos secretos escondidos en su interior, recibiendo así el día de San Juan, con abundantes hogueras en el litoral de la Bahía de Algeciras. El ambiente en las playas es agradable, con reuniones de amigos en la arena y familiar a través de los paseos marítimos, llegando a ser festejado con numerosos fuegos artificiales en una noche llena de magia, deseos y hogueras.
San%20Juan%20Bautista%20-%20Patron%20de%20Huariaca
Comunidad Valenciana
Las Hogueras de San Juan en Alicante: Historia

Esta fiesta se remonta a los tiempos en que los labradores alicantinos celebraban el día más largo del año para las recolección de las cosechas y la noche más corta para la destrucción de los males (nota: realmente la noche más corta del año es la que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Esta tradición pronto se extendió a la ciudad de Alicante, entonces, el alcalde mandó comunicar un bando en el que se decía:
«…que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 reales.»
Pero en 1881, un despiste del ayuntamiento, hizo que no se publicara el bando. Aprovechando esto, los vecinos de Alicante se agruparon por calles instituyendo «fiestas de calle», en los que había juegos, música y empezaron a crearse los primeros «ninots» que figuraban a alguna persona a la que se la criticaba. Y en 1928, se produce la primera fiesta oficial de la ciudad de Alicante, en la que destacaba la figura de José María Py, principal difusor de las Hogueras y que decía:
«Las Hogueras de Alicante son bien conocidas por su tradición desde tiempos remotos, deberíamos los alicantinos darles ese mismo carácter que se ha dado a las Fallas valencianas.»
Esta idea encaminada a atraer el turismo, al igual que en Valencia, hizo que se organizara, ese mismo año, las primeras Hogueras de San Juan, permitidas por el Ayuntamiento. A partir de 1932, las comisiones crearon la máxima representación en esta fiesta; «La Belleza del Fuego» (Bellea del foc), cargo máximo en cada comisión y que se elige anualmente.
Las últimas fiestas de hogueras en el periodo de la Guerra Civil Española se celebraron en 1936 recuperándose en 1939 con la plantà de una sola hoguera. A partir de 1940 la fiesta volvería a despegar.
220px-Hogueras_de_san_juan_de_alicante
Celebración
Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de la ciudad de Alicante (España) y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Sus orígenes son remotos pero es en 1928 cuando las fiestas toman sus características actuales. Su máximo impulsor fue en esa época José María Py, un gaditano que, después de vivir veinticinco años en Valencia, se traslada a Alicante e institucionaliza la fiesta al estilo de las fallas de Valencia.
Con el pregón, que tiene lugar el viernes anterior a la plantà, comienzan los festejos. Del 17 al 20 de junio se plantan las «hogueras» que son monumentos artísticos de madera, cartón, corcho y pintura que contienen una profunda carga satírica. Cuatro días más tarde se queman después de lanzarse una monumental palmera de fuegos artificiales desde el monte Benacantil, donde se encuentra el Castillo de Santa Bárbara, y que es visible prácticamente desde cualquier punto de la ciudad. Cada Hoguera representa a una calle, zona o barrio de la ciudad.
220px-Hogueras_2008_-_Gran_Via_La_Ceramica_2
Durante los días de fiesta hay una extensa programación de acto con desfiles, pasacalles, despertás, cabalgatas, Ofrenda de flores a la patrona de Alicante, la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletáes, actuaciones musicales, campeonatos deportivos, etc. La fiesta se vive en la calle, donde la gente puede comer y bailar en las «Barracas» y «Racós», y degustar la tradicional coca amb tonyina (coca con atún) y las bacores (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc, elegida entre las «Bellezas» de cada uno de los 91 distritos fogueriles.
Las Hogueras se queman en Alicante la noche del 24 de junio, la noche del día de San Juan, (a diferencia de otros lugares de España donde la quema tradicional de hogueras se produce la noche del 23 de junio]]. Debido al calor de la fecha y del fuego, es una práctica habitual que los bomberos que controlan la evolución del fuego mojen con el agua de sus mangueras a los asistentes que lo soliciten, en lo que se conoce como banyá.
Además de en la ciudad de Alicante, se celebra la fiesta de hogueras en otras localidades alicantinas como Torrevieja, Guardamar del Segura, Jávea, Denia, el Raval de San Juan de Elche, Benidorm o San Juan de Alicante.
En la pedanía villenera de La Encina también se celebran unos festejos similares en honor a San Juan Bautista pero se le denominan fallas (por influencia de Valencia), aunque las reinas y damas de las fiestas visten el traje típico de alicantina.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En América
Prácticamente en toda Iberoamérica se celebra la Noche de San Juan siguiendo las prácticas llevadas por los españoles y portugueses y otros migrantes europeos (principalmente italianos y alemanes), en ciertas zonas sincretizada con elementos indígenas e incluso afros. En los territorios donde la población de origen europeo es mayoritaria los rituales se asemejan más a los de Europa con menos influencia de las culturas indígenas.
Como en el hemisferio sur, la mayor parte de Sudamérica se encuentra al sur de la línea ecuatorial, los días en torno al 20 de junio (solsticio de invierno austral) de la celebración son los más cortos del año. Por este motivo, la festividad mapuche llamada We Tripantu corresponde al año nuevo. Por lo general, se trata de una mezcla de celebraciones indígenas influenciadas por las costumbres cristiano-españolas, dando lugar a gran cantidad de ritos y tradiciones, como ver florecer a una higuera y esconder tres papas para conocer la suerte.
49984
Argentina
La noche de San Juan se celebra el 21 de junio, fecha en la cual ocurre, (a la inversa que en Europa) el solsticio de invierno, durante tal fecha se encienden fogatas en los barrios o pueblos (muchas veces denominadas fogaratas y otras veces judas cuando hay una efigie en la fogata), en torno a tales fogatas se reúnen principalmente niños y jóvenes; ha sido tradición cocinar batatas o boniatos(o sea «batatas» y «papas» como las llaman por allí) en las mismas y también saltar sobre tales fogones.
¨La Fogata de San Juan de Provincias, Buenos Aires¨ La Fogata de San Juan es una celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más corta del año (nota: realmente la noche más corta del año es que transcurre entre el 20 y el 21 de junio). Descripción Celebración ancestral de origen pagano. Coincide con el solsticio de invierno, la noche más larga del año.
En Los Cardales cada niño, grupo familiar o de amigos, instituciones y comercios, preparan sus muñecos representando en ellos sentimientos a quemar y a través de sus llamas elevar al cielo sus anhelos, que serán cumplidos antes de la próxima fogata.
Ese día, en el pueblo, se vive un ambiente festivo. Al comenzar la jornada tiene lugar una Maratón donde compiten corredores de todas las edades con el sólo objeto de compartir buenos momentos.
Por la tarde, se invita a la comunidad a participar de otras actividades recreativas y juegos de plaza. Los chicos son invitados con el tradicional chocolate caliente. Mientras se aguarda el momento culminante, se despliega un globo aerostático entre el público.
El apetito, propio del aire puro, se satisface con las exquisiteces elaboradas por las cantinas, todas ellas a beneficio de entidades públicas locales, como así también con las emblemáticas batatas calientes que esperan para ser repartidas.
Al culminar la jornada se lleva a cabo el encendido de la Gran Fogata, disfrutando de un verdadero show de luz, color y sonido.
El 20 de junio de 1994 comenzó a realizarse en la localidad de Los Cardales el festejo conocido como la Fogata de San Juan, cuando un grupo de amigos y vecinos convirtieron una creencia pagana y ancestral en una de las mayores atracciones de esta localidad.
Simplemente recordando antiguas costumbres de barrios porteños y muchos pueblos de casi todas nuestras provincias, “La Fogata de San Juan” representa entre otras cosas el reencuentro con los amigos, el homenaje a nuestras tradiciones. Desde esa fecha en adelante, el número de asistentes no dejó de crecer, con más de 10.000 personas en el último encuentro.
absolutmarbellacelebracionnochedesanjuan
Bolivia
Tradicionalmente se realizaban hogueras familiares en las cuales se quemaban (atizaban) muebles y cosas viejas de madera que se reunían a lo largo del año anterior y también se atiza la leña, este acto representaba quemar, deshacerse de lo viejo para dar paso a lo nuevo. La celebración de San Juan se llevaba a cabo en torno a la fogata, y a fin de mantenerse calientes, se consumían platillos calientes típicos, siendo actualmente reemplazados por hot dogs (panchitos, frankfurts). También se disfrutaba de un ponche caliente o un sucumbé, esta última bebida hecha con singani (agua ardiente de uva) y leche calentada al fuego, ya que en Bolivia se tiene al 23 de junio como la noche más fría del año. Los niños juegan con fuegos artificiales; los jóvenes y los adultos bailan y saltan la fogata.
Actualmente se celebra la noche de San Juan en todo el país pero sin fogatas, ya que debido al crecimiento demográfico de las ciudades la quema de maderas supone un riego de incendio y, al contener materiales tóxicos (plásticos, pinturas, et) daña el medio ambiente y la salud de los ciudadanos, por lo cual se decidió mediante normativa legal prohibir las fogatas y los fuegos artificiales; en consecuencia, las fogatas han sido remplazadas por parrilladas, manteniendo así la festividad con reuniones familiares y de amigos.
En ciertas localidades pequeñas de Bolivia se continúa la tradición de San Juan, haciendo fogatas y brasas donde la gente pasa sobre estas a modo de diversión y se hacen saltos a las fogatas.
Festividad-de-San-Juan-Bautista-en-Colombia
Chile
En este país los conquistadores reemplazaron las fiestas solsticiales del Machaq Mara y We Tripantu, que marcaban el inicio del año para amaraes y mapuches, por una celebración con tintes demoniacos para dejar en claro la posición respecto a las religiones indígenas. La tradición relacionada a la Noche de San Juan en Chile se refiere eminentemente a creencias populares relacionadas a la figura del Diablo, en un principio focalizadas en la isla de Chiloé y actualmente diseminadas a lo largo del país en diversas variantes. El folclore local sugiere que en esta festividad, la presencia demoníaca es más patente que en cualquier otra fecha del año, lo que se reconoce como la oportunidad para la realización de ciertos actos de brujería. Célebre en el país es la «tradición de las papas», según la cual, la colocación de estos tubérculos bajo la cama en la Noche de San Juan puede ser utilizada como un oráculo de Año Nuevo. También se relaciona a esta festividad con numerosos eventos relacionados con la higuera, desde el aprendizaje instantáneo de la interpretación de un instrumento musical (mediada por el demonio) bajo este árbol, como la aparición de su supuesta flor.
Colombia
Celebración centrada básicamente en los departamentos del Tolima, Huila y Caquetá. Junto a la tradición de la ceremonia al sol, la cual ha perdido importancia con el paso del tiempo, los campesinos celebran a San Juan Bautista como augurio para la prosperidad de las cosechas de arroz especialmente.
En el centro y norte del país se celebra con torres de fuegos artificiales y festivales de música, sobre todo en las ciudades de las cuales es el santo patrono.
al16xl
Cuba
En junio tiene lugar en Camagüey, Cuba la tradicional fiesta de San Juan, un carnaval colorido y activo que tiene ya tres siglos de existencia pues el primero data de 1725. Se celebra en este mes en el momento en que los ganaderos llevaban el ganado a la ciudad para venderlo. En aquel entonces se organizaba con este motivo una feria con competencias de caballos y distintas habilidades que daba comienzo el día 24 de junio con los festejos del día de San Juan. Pasó el tiempo y las ferias se hicieron algo común, de todos los años, y entonces se fueron sumando más eventos y actividades, la gente empezó a participar más, a sumar disfraces y entretenimiento.
Al día de hoy estas fiestas populares son una de las pocas que quedan en la isla aunque no están más vinculadas con la venta de ganado. Las fiestas comienzan como entonces, la víspera del 24 con la Lectura del Bando desde los balcones de la gobernación, después cuando va cayendo la tarde comienza un desfile de comparsas y congas por las calles principales y al otro día todos los barrios cocinan una enorme olla de ajiaco, un plato tradicional cubano con carne, especias y maíz, que después todos comen en grupos.
Las fiestas duran cinco días, en todas las calles, plazas y barrios y el día 29, día de San Pedro, se quema un muñeco en la plazoleta de Bedoya y se pone fin a los festejos de San Juan de Camagüey.
Panamá
San Juan Bautista es el santo patrono de las ciudades de Chitré y Aguadulce, en Panamá. El 24 de junio es el día central de la fiesta del pueblo, con actos religiosos y paganos de toda índole. Novenas religiosas, procesiones, presentaciones folclóricas, bailes, cabalgatas, corridas de toros, entre otras.
fiesta_san_juan_peru
Paraguay
A la noche los vecinos se reúnen para participar de juegos y certámenes que a menudo tienen nombres tradicionales en guaraní. El más peligroso de los juegos es la “pelota tatá,” una pelota de trapo embebida en petróleo o kerosén. La pelota se enciende y se convierte en un balón de fuego que circula entre la muchedumbre y a la que la gente le da puntapiés para tratar de alejarlo. El “tatá ári jehasa” o “tatá py-ï ari yejhasa” también es peligroso: Significa pasar descalzo caminando sobre aproximadamente 5 metros de brasas, esto es cuestión de fe, ya que los participantes normalmente no llegan a sufrir ninguna quemadura.
Para jugar al “toro candil,” alguien se viste con un casco en forma de cabeza de toro con cuernos en llamas y corre entre la multitud pretendiendo ser toro. El “yvyra syî” es el certamen de tratar de subir a un mástil engrasado, que tiene algún premio colgando de la punta. El “casamiento koyguá” es una boda campesina simulada a modo de diversión. El “kambuchi jejoká” es una piñata hecha con un cántaro de cerámica, el cual hay que romperlo con un palo de madera, resulta complicado porque el participante va con los ojos vendados. “Paila jeheréi” consiste en lamer una sartén acaramelada y que lleva una moneda sujeta con el caramelo en el centro, el juego consiste en lograr quitar la moneda lamiendo. La festividad termina cuando se enciende «el judaskai», un muñeco de tamaño real rellena de explosivos y fuegos artificiales, muchas veces se lo viste y se lo hace ver como una persona odiada o poco popular en la comunidad.
Otros de los juegos típicos durante a los festejos es la «carrera bosa», que consiste en una corta carrera (20 a 30 metros), en la cual los competidores están dentro de una bolsa(cada uno)quedando libre solamente de la cintura para arriba, de tal manera que el desplazamiento para llegar a la meta se obtiene dando saltos.
En cuanto a las comidas típicas del San Juan, podemos citar al «mbeju», «pastel mandi’o», «pajagua maskada», «chicharo trenzado», «longaniza», «butifarra», «enrollado de chancho», «chicharo huiti», «ryguazu ka’e» «mbusia», chipa, chipa so´o, «chipa caburé», y en Misiones el «batiburrillo», si bien es cierto que estos platos pueden o suelen prepararse en otras fechas pero no así todos los platos citados, cuando que en las fiestas de San Juan sí podemos encontrar casi la totalidad de los mismos.
Noche de San Juan en la Malvarrosa
Las pruebas de San Juan se relacionan al casamiento para las mujeres, entre estos se encuentran los siguientes: a la media noche del 23 amaneciendo para el 24 se debe colocar un cuchillo dentro de una planta de banana al día siguiente retirar y debe aparecer la inicial de tu futuro esposo, luego esta el goteo de las velas en un cuarto oscuro al medio día del 24, haciendo el goteo en un recipiente de agua se debe formar las iniciales de tu futuro esposo, luego está la prueba del gallo, se debe taparle los ojos y encerrarle en un lugar oculto por un tiempo, luego sacarle y se reúnen las chicas en sus manos respectivamente deben tener maíz y el gallo debe ir junto a ellas y de la mano de quien coma el maíz se casará esta señorita, también está echar tinta china en hoja doblar y colocar debajo de la almohada antes de dormir la noche del 23 amaneciendo el 24 al día siguiente esto formará unos dibujos y hay gente que sabe leer que sería más o menos tu futuro, pero esta prueba generalmente la hacían las abuelas de antes que descifraban los dibujos.
Perú
Fiesta_de_San_Juan_Iquitos
En la Selva Peruana Las ciudades de Iquitos en Loreto, Pucallpa en Ucayali, Tarapoto, Juanjui, Rioja, Moyobamba en San Martín,Tingo María y Aucayacu en la Provincia de Leoncio Prado, Puerto Maldonado….., se celebra la Fiesta de San Juan. La fiesta de San Juan se celebra el 24 de junio en todos los pueblos de la Selva del Perú.
En la noche del 23, hombres y mujeres acuden a los ríos a purificarse a este baño se le conoce como “el baño bendito”, pues se cree que en tal fecha San Juan bendice los cursos de agua y quien se bañe en ellos tendrá felicidad y salud durante todo el año.
El día 24 la gente de Iquitos se traslada al barrio de San Juan, donde se celebra una misa y se realiza una procesión que es acompañada por banda típica con bombos, tambores y flautas. Luego hay el baile de la pandilla en donde la gente baila alrededor de una palmera cargadas de regalos y que se le conoce con el nombre de «Humisha».
La muestra principal de esta fiesta de San Juan, es que en estos paseos todos portan y comen el “Juane” que tiene un preparado especial que por lo general consiste en arroz, huevos, aceitunas, sacha culantro y con presas de gallina de chacra, envuelto en hojas de planta conocida como Bijao, que es el que da un sabor característico. El envoltorio del juane es una forma redonda que representa la cabeza de este santo, cuando fue pedida que le traigan en un plato por la hija de Herodías.
Durante la Semana Turística de Iquitos, capital de Loreto, Moyobamba, capital de la región de San Martín, Tingo María, entre otras Ciudades principales en la Amazonia, se organizan bailes, desfiles de conjuntos típicos, concursos fotográficos y ferias artesanales.
En Tacna, se tiene la creencia de que la noche de San Juan es la noche más fría del año y se celebra con fogatas; en la creencia popular esta noche es la mejor para la lectura de las suertes en la coca y la plata, estos ritos andinos son realizados por los yatiris.
fiesta-de-san-juan2
Puerto Rico
En Puerto Rico la festividad de la noche de San Juan es también la fiesta oficial de la capital homónima. Se hacen un sinnúmero de rituales para «despojarse de la mala suerte», como por ejemplo tirarse de espaldas en la playa 7 veces a las doce de la medianoche o bañarse con flores. Siendo Puerto Rico una Isla todas las playas se ven concurridas por cientos de personas. Esta tradición se ha convertido en una verdadera Fiesta de Pueblo, donde la gente celebran con música, baile, comidas y bebidas. Las personas que concurren a las playas esperan ansiosamente que lleguen las doce de la media noche para tirarse y mientras se bañan realizan el ritual antes mencionado. Esto es considerado como una especie de «bautismo» con el cual se aseguran de comenzar una nueva etapa en sus vidas. Lo hacen con la esperanza de que en el mar sean despojados de todas «las malas influencias» y se renueven su vidas con un mejor porvenir. Algunas personas, que no concurren a las playas, de todas maneras celebran la «noche de San Juan» en sus hogares, haciendo otros rituales donde se pueden utilizar frutas, velas, incienso, aguas aroamáticas, figuririllas de San Juan Bautista… Para los puertorriqueños esta fiesta es muy significativa pues como se menciona al principio de este artículo, la ciudad capital de Puerto Rico lleva el nombre de San Juan.
fiesta-de-san-juan-tingo
Venezuela
En Venezuela la festividad se celebra el 24 de junio y reúne una gran cantidad de devotos al Santo. Desde el 23 de junio se disfruta de una noche de tambores en la que se conmemora la muerte del santo, esa noche pertenece al velorio de San Juan. Esta pintoresca noche transcurre al son de los tambores, bailes y bebidas alcohólicas, actividades que preceden a las festividades del día siguiente en honor al santo (El Nacimiento de San Juan Bautista), donde una misa solemne da la pauta para un nuevo repique de tambores, que durará todo el día 24, y los devotos agradecerán al santo agitando pañuelos de colores y cantando versos improvisados al son de los tambores, además de bailes sensuales donde el hombre corteja a la mujer, la cual incita a la pasión con movimientos eróticos. Cada pequeña región tiene un San Juan, y estas celebran una reunión de pequeñas embarcaciones llamadas «peñeros» que trasladan a los «San Juanes» abuscador alternativo Ocumare de la Costa. Culmina la fiesta en «la noche mágica de San Juan».
La celebración de fiesta de San Juan de Curiepe (fiesta de San Juan de Curiepe) es la más conocida de todo el estado Miranda. Tradicionalmente la manifestación era organizada por el Conjunto Folclórico de Curiepe, pero en los últimos años ha estado organizada por la Sociedad de San Juan, presidida por sus propios pobladores.
FIESTA-DE-SAN-JUAN
Brasil también celebra a San Juan: las fiestas juninas.
Después de la fiesta de la carne, el carnaval, las fiestas más tradicionales del Brasil son para ofrendar a los santos de Junio, mes del inicio de la temporada de lluvias, de la recolecta de los frutos, de alabar a la tierra, es excelente oportunidad para celebrar. Según el santoral de la iglesia católica, Junio es el mes de tres de los santos más importantes: San Antonio, San Juan y San Pedro. Más de un motivo para celebrar. De allí las fiestas juninas.
Los antecedentes de estas fiestas se ubican en el siglo XII, en Francia, como celebración del solsticio de verano (los días más largos del año, el 22 o 23 de junio), vísperas del inicio de las cosechas, mientras que en el hemisferio Sur, en la misma época, ocurre el solsticio de invierno (la noche más larga del año). Como sucedió con otras fiestas paganas, las celebraciones de los solsticios también adquirieron un sentido religioso introducido por el cristianismo y fueron traídas al Nuevo Mundo por la Iglesia Católica que llegó con los colonizadores. La conmemoración de las fiestas juninas es seguramente una herencia que Brasil obtuvo de Portugal, el cual, a su vez se nutrió de lo que por esa fecha se celebraba en Francia y otros países menos católicos de Europa.
En Brasil la celebran la gente de los campos desde los tiempos de la colonia y aunque la tradición las ubica en la región Norte, se han extendido por todo Brasil, pero la más grande se sigue celebrando en Mossoró, al Nordeste.
noche-de-san-juan
Durante estas celebraciones se interpretan las cantigas de roda, y se hacen bailes tradicionales como el xaxado, forró pé-de-serra, choro y marchinha, entre los cuales destaca la quadrilhas juninas, que bailan representando sátiras de las costumbres campesinas. También se realizan los forrós, bailes populares tradicionales organizados alrededor de hogueras crepitantes y se consumen variados platillos, como el queso «de coalho» y el maíz asado, la canjica, la pamonha, el brigadeiro, el pé-de-moleque, la carne asada, la carne-de-sol, junto al trago de una buena casacha.
El ciclo de las fiestas juninas comienza el 13 de junio, el día de San Antonio, protector de las casamenteras; sigue el 24, con la fiesta de San Juan, santo de las cosechas y defensor de los esclavos y terminan el 29 de junio, día de San Pedro, santo de pescadores y viudas y no sabemos por qué se olvidaron de San Pablo, que, según la iglesia católica, se celebra el mismo día.
nochesanjuan-hoguera
Fiestas Juninas
Se llama Fiestas juninas a la tradicional festividad con la cual se celebra en Brasil a San Antonio, San Juan y San Pedro. Como su nombre lo indica, se celebra en el mes de junio, mes en el cual también ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur.
El ciclo de festividades comienza el 13 de junio (fiesta de San Antonio) continuando el 24 de junio ( fiesta de San Juan) y finaliza el 29 de junio (fiesta de San Pedro).
Se cree que la festividad fue introducida por los colonos portugueses que continuaban, en su nueva tierra, la tradición de celebrar el solsticio de verano en Europa.
Es una fiesta principalmente rural y se celebra con deliciosas comidas, música tradicional, exhibiciones, fuegos de artificio y bailes típicos alrededor de fogatas. Las ciudades de Campina Grande y Caruaru, en el noreste brasileño, se han destacado por organizar las Fiestas juninas más grandes.
noche_san_juan
Los panchitos o perros calientes de estas fiestas
800px-Selection_of_hot_dogs
El perro caliente, perrito, jocho, pancho o completo (del inglés: hot dog, ‘perro caliente’) es un sándwich con una salchicha, que puede ser de tipo salchicha de Frankfurt (frankfurter), o vienesa (wiener) y preparada bien hervida, o frita, servida en un pan con forma alargada que suele acompañarse con algún aderezo como salsa de tomate y mostaza. El tipo de salchicha empleado en la elaboración del perrito puede diferir según los gustos de la región, del arte del cocinero, y de los ingredientes disponibles. De esta forma, en algunos lugares, se emplean bockwurst alemanas, o incluso variantes ingeniosas que modifican en pan como el corndog estadounidense. Se suele servir caliente, siendo generalmente de mal gusto comerlo frío.
El hot dog es, según muchos autores, una invención de la culinaria estadounidense, al igual que lo es la hamburguesa. El hot dog se ha divulgado enormemente a lo largo de todo el mundo durante comienzos del siglo XX, y en especial a lo largo del territorio de Estados Unidos, llegando a ser un alimento que puede encontrarse en la calle de las grandes ciudades. La expansión se ha debido en cierta medida al concepto de franquicia. De forma tradicional se asocia el perrito caliente, a la venta de comida callejera en pequeños carritos(stands) preparados para ser servidos al instante. Suelen ser consumidos en verano.3 Su venta está unida a unos carritos («Hot dog carts») ubicados por regla general en las calles más transitadas de las principales capitales del mundo.
noche-de-san-juan-1-
José Antonio Gutiérrez Caballero
24-29 de junio del 2013.
hoguera
Bibliografía Consultada:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
http://www.analitica.com/va/entretenimiento/ocioccs/1405735.asp
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiestas_Juninas
http://oracionesyconjurossanteria.blogspot.com/2012/09/sincretismo-de-los-orishas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Perrito_caliente

220px-Hogueras_de_san_juan_de_alicante

Miami, 30 de junio del 2020.

Huelga decir que los huelguistas cubanos están haciendo historia: Honrar honra…

Posted in AVATARSERES with tags , , , , , , , , , , , , , , , , on 6 abril 2010 by josancaballero

 HOMENAJE AL CARTEL CUBANO

DEL ARTISTA ROLANDO PULIDO

Tres Opositores Mantendrán la Huelga de Hambre en Cuba

La Habana (Notimex).- Un médico, un sicólogo y un barbero disidentes, uno de ellos preso desde hace ocho meses, ratificaron el jueves su decisión de continuar en huelga de hambre hasta que sean cumplidas sus demandas hechas por separado al gobierno de Cuba.

El galeno Darsi Ferrer, recluido en la prisión de Valle Grande y en ayuno voluntario desde el 20 de marzo pasado, reiteró su reclamo de que las autoridades le inicien juicio pues está encarcelado sin cargos formales desde el 21 de julio de 2009.

«Sigue en las mismas condiciones hasta que se le haga juicio y reciba la atención estomatológica que pidió», dijo este jueves a Notimex su esposa, Yusnaimy Jorge Soca, quien lo visitó el miércoles en prisión y señaló que ha perdido más de 10 libras de peso.

Según Jorge, «no existe petición fiscal ni nada» contra su cónyuge al que se le imputa el delito de «receptación» (compra en el mercado negro) de dos sacos de cemento y unas planchuelas de hierro para reparar su vivienda, así como un «atentado» verbal contra un vecino.

Ferrer, director del ilegal Centro de Salud y de Derechos Humanos «Juan Bruno Zayas», había realizado con anterioridad una huelga de hambre del 13 de octubre al 4 de noviembre del 2009 en la misma prisión durante la cual, según fuentes de la disidencia, se debilitó su salud.

A finales de agosto de ese año, el gobierno de Cuba comunicó a diplomáticos de la Unión Europea en La Habana su disgusto por la visita que realizaron a la familia del detenido, al considerarlo una injerencia en los asuntos internos de la isla.

Entretanto, el disidente Guillermo Fariñas, quien inició huelga de hambre el 24 de febrero pasado en protesta por la muerte del albañil Orlando Zapata tras 85 días de ayuno voluntario, dijo a traves de sus familiares que sigue dispuesto a llevar a continuar «hasta las últimas consecuencias». Seguir leyendo

UN ACRÓSTICO PARA NIURKI, EN SU SEGUNDO CUMPLEAÑOS…

Posted in LIBERTALES with tags , , , , , , , , on 5 octubre 2009 by josancaballero

Niurki Palomino y Josán Caballero, en el lanzamiento de su Revista BRUJULAR DE MIAMI, recibiendo el Premio de Excelencia EGOBLOG.

 Por José Antonio Gutiérrez Caballero.

Niurki Palomino recibiendo de manos de Josán Caballero los Premios de Excelencia otorgados a la amiga Margarita García Alonso, poeta y bloguera de varios sitios webs destacados, colaboradora de la Revista BRUJULAR DE MIAMI.

DAMA SIN PIE DE FOTO

                             Para Niurki Palomino.

No sé con cuál pie de Cuba yo he salido.

Imagino que con el derecho, pues no fue,

Urdido por la rabia y el nudo que pasé,

Rumiando libertades de un trono mantenido:

Káiser con kamikazes, seguros, pese a todo,

Intuyendo quimeras, cuando desastre han sido… Seguir leyendo

POEMAS DE CABECERA

Posted in POEMAS DE CABECERA with tags , , , , , , , on 12 May 2009 by josancaballero

 

Las almas girasoles de Jose Antonio Gutierrez Caballero, 2005

POESIA MURAL PARA LAS MADRES QUE ILUMINAN

 Por José Antonio Gutiérrez Caballero.

Las almas girasoles, fotos de Josan Caballero, 2005

ALMA DE GIRASOL

                                       A Sila Luis y Lourdes Cazola.

 

La Madre es girasol, pues ella vive

el amor que sus hijos le provocan.

La Madre es una luz que nadie toca,

pero en todos los sitios se percibe.

 

La Madre es girasol, porque nos sigue

con amor, que en su pecho no reposa.

La Madre más que flor, es mariposa

que del día a la Vida nos persigue.

Las almas girasoles de Josan Caballero: Sila Luis y su hija Lizandra, con el doctor Armando D'Aluart y Jose Antonio Gutierrez Caballero, 2009

La Madre es un ángel que concibe

el nuevo corazón que nos convoca.

No hay en ella dolor que la fatigue,

 

ningún rumbo a sus hijos equivoca:

Con tanto sentimiento los exhibe

cual madre  universal, y no trastoca

 

su amor de estela dulce, pues consigue

llevarnos a la luz, donde se invoca

el tierno girasol que en su alma vive.

José Antonio Gutiérrez Caballero.

10 de mayo del 2009

Las almas girasoles de Sila, Lourdes y Lizandra, 2009

APASIONADOS A SU LUZ 

                                  A mi madre, Noelia de la Luz.

                                        A Meugenia y Selene, por existir.

 

En mi vida otra vez la tengo a ella

esa mujer toda ternura y silencio

esa mujer apenas:

Ella puede cubrir mi desamparo

con una de sus frutas más diversas

con uno de sus granos prodigiosos.

Noelia de la Luz Rodriguez-Caballero, la madre de Josan Caballero, con su hijo e hija, Esperanza Caridad, y su nieto Claudio Iglesias Gutierrez, durante la discusion de su tesis academica para recibirse como Licenciado en Filologia, en la Biblioteca Nacional Jose Marti, el 30 de diciembre de 1986 (Foto Chinolope)

Ella puede

poner  mi amor al descubierto

soltarlo como al papalote

(incluso en dirección

contraria al viento

que yo siempre regreso

en un instante regreso)

Maria Eugenia Garcia Gonce, la eterna novia-mujer de Josan Caballero, junto al trovador Augusto Blanca y su esposa Rosy, 2007

Por ella tengo voz y corazón

                           desparramados

sin embargo la deshojo lentamente

la retuerzo con problemas

la voy acallando poco a poco

y  no me doy cuenta

y no nos damos cuenta

nosotros –los hijos

que vivimos apasionados a su luz

que estremecemos

los desastres en sus manos

que sabemos de deseos

y nunca de necesidades

Las almas girasoles de Josan Caballero: Sila Luis y Lourdes Cazola, 2009

justo que nos detengamos

un instante en ellas

porque son retoños

acabados de estrenar en su olor

que enraízan en nosotros

-confundidas-

pues no saben

que diariamente visitan

el pecho y lo adornan

de esa magia que suele

enfurecernos

y hace aprender

que no hay delirio mayor

cuando una madre

corre a besarnos impaciente

porque el día de hoy

festeja sus engendros

y tiene la primavera entre sus manos.

27 de septiembre de 1979

Maria Eugenia Garcia Gonce y su madre Selene Gonce, ambas actrices del Grupo Teatrova de Cuba, 2007

VUELTA DE LA ALONDRA

                            A mi abuela Beatriz, desde lo alto.

                                A Otilia, otra razón para quedarnos.

 

Mamá

abuela vino con su alondra

calle esa voz  -por dios- y déjeme seguirla.

Las almas girasoles de Josan Caballero, 2004

Hoy sueño que despierto entre sus hilos

hoy sueño que despierto

y no logro subirme a los árboles

y no quiero caerme

yo quisiera volar

donde ella-vuela.

Deje que le haga el cuento de crecer

 cuando era un simple duende

listo a decapitar disfraces con mi nombre

y ella adivinaba siempre el mío…

Lo recuerda Mamá?

Ella ganó mis dominios

con sólo descubrirme.

Las almas gemelas de Josan Caballero

Yo fui su duende Mamá

y ella mi alondra:

fui quien garabateó

su cara en la pared

para acordarse

y hasta casi volar

donde ella-vuela:

Beatriz era mi alondra

una niña incapaz

de hacerse grande:

una niña que vuela.

Las almas girasoles de Josan Caballero

Perdóneme Mamá

no quise matarle su palabra.

Para usted soy un niño que saluda

y el porvenir aplaude.

Con ella goberné

flotillas y hasta a un viaje

me lancé el domingo:

fue su arca de nuevo

la que me hizo volver a mi paisaje.

Lo recuerda Mamá?

Ya sé que basta una razón

y todo cae Mamá:

vuela en mis ojos el castillo de naipes.

Las almas girasoles de Josan Caballero

Pero qué adusto jinete

abuela me soñaba

mientras yo iba diciendo:

                                                ¡Ah vuela!

Su eco era vivir para lanzarme

verme crecer desde su carpa

donde era un niño

con ganas de alcanzar

la copa de los árboles:

En ella estoy     ya ve

qué lindo es todo desde abajo.

Las almas gemelas de Josan Caballero

Es extraño Mamá

abuela vino como alondra:

hoy vi una niña alada

y me dije: ¡Ah vuela!

Lo recuerdo Mamá

aunque no lo quisiera.

Otra vez tengo miedo

de que el tiempo acabe

en este viaje

cual torpe travesía

por todas las mareas

de este suelo.

 Las almas girasoles de Josan Caballero

Hoy Beatriz me llamaba

y mi alondra era ella

mirándome por dentro.

Entonces me consuelo

pues aunque tengo sueño

con ella me desvelo

a pesar de los miedos

pero no armo revuelo:

Ya no intento Mamá

ya no quiero subirme a los árboles

ni alcanzar las estrellas

de las que un día fui dueño

por poco o mucho tiempo.

 Ya no llegan alondras

pero extraño su vuelo.

Las almas girasoles de Josan Caballero

Perdóneme Mamá

que diga lo que siento:

soy un niño que mira

pero no siempre veo.

Deje que yo me duerma

tranquilo con sus besos

y que la mire adentro

del alma hasta los huesos

pues puede que mañana

o en este escaso tiempo

seamos dos alondras

volando a ras de suelo.

8 de mayo de 1978

Las almas girasoles de Josan Caballero, 2005

Este mosaico poético es un breve espacio de homenaje a las madres que iluminan con tan sólo existir entre nosotros, y se ha compuesto a partir de un soneto con estrambote y otros dos poemas escritos en verso libre asonantado, para conmemorar el día de mis madres espirituales, por quienes mi corazón es más que un cielo florecido de estrellas acabaditas de parir, de ésas que crecen en todas ellas y me catapultan al amor infinito universal. Hago recuento tierno y apretado, empezando por mi humilde madre Noelia de la Luz Rodríguez-Caballero, junto a mis abuelas Beatriz Caballero y Otilia Núñez; mi hermana Esperanza Caridad Gutiérrez,  mi eterna mujer novia María Eugenia García Gonce y su madre Selene Gonce, mis tías Esperanza Gutiérrez Núñez y Marta Rodríguez, con mis primas Soraima y Mercedes Covas, Isabel y Marta Cruz,  además de su hija Mabel Martínez y mi cuñada Vivian de Gutiérrez, Mariselis y Lucía, Margarita Bellido de Luna y Alicia Perojo, María Caridad Arteaga y Jacquelinne Teillagorry.

Estas bellas llegan escoltadas por la pléyade de progenitoras célebres dentro de mi entorno, tales como Sila Gutiérrez de Luis, Lourdes Cazola, Isabel Norniella, Celia Souza, Ivette Vian, Velia Sandoval, Marta Ramírez, Mirta Andreu, Yanet Rainery, Magaly Sánchez, Mirta González Gutiérrez, Ismery Tineo, Iris Tocuyo, Moravia Hernández, Clorinda Fuentes, Mirimarit Paradas, Magaly Salazar, Marta de Martínez, Rosalexia Guerra, Margarita Armas, Griselda Navas, Ileana Soto Armas, Luisa Pentón, Vilma Blanco, Dulce Abreu, Ana María Dalmastro, Doris Carrasquillo, Liliam González, Doris Lozada, Mirla González, Nancy López, Felicita Colón, Solvimar Somoza, Carmen Cuéllar, Estrella Hernández, Xiomara Martínez, Wanda Vignoni, Patricia Green, Guillermina Luis, Sandra Hojo, Marta Consuegra y Miriam Acevedo, entre otras que harían esta lista interminable, pero igualmente reconfortante y armoniosa, por cuanto simbolizan la savia reproductora de lo que significa este maravilloso legado de sus vidas para consagrarlas a un mismo y magnífico útero materno universal.

Las fotos de las almas girasoles de Josan Caballero, 2005

Josan Caballero, Coral Gables, 10 de mayo del 2009.